jueves, 7 de abril de 2011

Cómo funciona un televisor de plasma?

Pero, ¿cómo funciona un televisor de plasma? Pues aunque parezca mentira, y al contrario que los LCD, funcionan de manera similar a los televisores CRT tradicional. Al menos en el tema de los fósforos que generan la luz.
En los televisores de plasma partimos de unos paneles de cristal divididos en celdas y que contienen una mezcla de gases nobles que cuando excitamos con electricidad, se convierte en plasma y losfósforos comienzan a emitir luz. He aquí la principal diferencia con los televisores LCD. En el caso de los plasmas, la luz la contienen ellos, no proviene de otro lugar, como pasa con la retroiluminación de los televisores LCD. Esto nos da como resultado más inmediato la principal característica de los televisores de plasma: el negro intenso que consiguen, todavía inalcanzable para la tecnología LCD.


Los televisores de plasma también están formados por píxeles. A su vez, cada píxel dispone de tres celdas separadas en cada una de las cuales hay un fósforo de color distinto: rojo, azul y verde. Estos colores se mezclan para crear el color final del píxel.
El funcionamiento por medio de fósforos de las pantallas de plasma, nos ofrece una serie de ventajas (mejor contraste y tiempo de respuesta muy rápido) pero también son la fuente de sus principales inconvenientes. Así, al estar basada la tecnología en fósforo, la exposición prolongada de una imagen estática durante un largo periodo de tiempo puede provocar un marcado en la pantalla muy molesto. Si siempre tiende a marcarse la misma zona, se podría producir lo que se denominaquemado de la pantalla.
Además, los fósforos tienden con el tiempo a agotarse y apagarse, lo que nos deja un tiempo de vida de las pantallas de plasma más reducido que en el caso de la tecnología LCD, como veremos en la comparativa. El descenso en calidad de imagen suele ser progresivo.

Por último decir que debido al funcionamiento del plasma que se basa en gases, la altitud les afectadirectamente, y aunque no debe ser el caso de la inmensa mayoría, cuidado con los televisores de plasma en grandes altitudes porque pueden llegar incluso a no funcionar.

Cómo funciona un televisor LCD?

Cómo funciona un televisor LCD? Pues la base de su funcionamiento hay que buscarla en loscristales líquidos, elementos que se coloca entre dos capas de cristales polarizados. Cada píxel de la pantalla podríamos decir que incluye moléculas helicoidales de cristal líquido, que es un material especial que comparte propiedades de un sólido y líquido. En ello se basa su funcionamiento.




Como vemos en la imagen de arriba, un televisor LCD está formado por las siguientes partes:
  • Reflectores y fuente de luz (fluorescentes o más recientemente LEDs)
  • Paneles polarizados.
  • Cristal frontal.
  • Panel de cristal líquido.
  • Filtro de color RGB.
Como ya sabrás, los televisores LCD no generan luz propia, que debemos aplicar nosotros. Por eso decimos que tiene una retroiluminación o fuente de luz fija, que ilumina esos cristales líquidos, y que en origen eran lámparas fluorescentes de cátodos fríos (CCFL), pero que poco a poco se va basando en diodos LED, lo que conlleva, entre otras cosas, una mejor eficiencia energética.







Ahora bien, ¿como podemos variar la cantidad de luz que pasa a través de esas moléculas de cristal líquido? Pues se logra aprovechando que podemos polarizar o más sencillo, orientar sus moléculas simplemente aplicando una determinada corriente eléctrica. Esto podemos aplicarlo a cada uno de los píxeles. Por lo tanto, cuando esas moléculas de cristal líquido son excitadas con electricidad, reaccionan a la misma permitiendo el paso de más o menos luz.




Esta explicación sencilla, pues no queríamos profundizar demasiado sino que se entendiera perfectamente el funcionamiento básico, resultará interesante cuando veamos la comparativa con la tecnología de plasma, y entenderemos y comprenderemos el por qué de las diferencias entre ambos tipos de televisores.
 
¿Cómo funciona una televisión LED?


Básicamente una pantalla LED ( ya sea televisión o monitor) es una pantalla LCD iluminada por LEDs, el LCD normal es iluminado por tubos fluorescentes como su fuente principal de luz. Por lo tanto, un televisor LED está iluminado desde la parte de atrás del panel por al menos 1,000 LEDs, ésta tecnología nos presenta varias ventajas entre las cuales están:
    




  • Una TV LED puede manejar mejor los tonos obscuros, alcanza mejores niveles de negro y por lo tanto su contraste aumenta considerablemente.
  • Los LEDs son muy pequeños y angostos, por lo tanto el panel de nuestra pantalla reduce considerablemente su tamaño y peso.
  • Los LEDs tienen una vida útil extraordinariamente larga, con esto aseguras que tu televisor te de muchos años de diversión.
  • Los LEDs son más eficientes en el manejo de energía. De por sí las televisiones y monitores AOC ya tienen una conciencia ecológica desarrollada y consumen poca energía, con el uso de LEDs en nuestros nuevos modelos, disminuimos aún más (hasta un 40%) el consumo de electricidad.

Monitores Con tecnología 3D
El principal objetivo de una pantalla 3D es reproducir escenas del mundo real y por lo tanto tridimensionales y poder mostrarlas como imágenes 3D. Hay dos sistemas destacados para visualizar contenidos 3D: estereoscópicos y autoestereoscópicos. Los primeros necesitan unas gafas especiales, mientras que los otros permiten disfrutar de la sensación 3D sin ningún tipo de complementos.

Principios físicos de la visión 3D
El sistema visual humano es un sistema binocular, es decir, disponemos de dos sensores (ojos) que, debido a su separación horizontal, reciben dos imágenes de una misma escena con puntos de vista diferentes. Mediante estas dos vistas el cerebro crea una sensación espacial. A este tipo de visión se le llama visión estereoscópica, en la que intervienen diversos fenómenos. Cuando observamos objetos muy lejanos, los ejes ópticos de los ojos son paralelos. Cuando observamos un objeto cercano, los ojos giran para que los ejes ópticos estén alineados sobre el mismo, es decir, convergen. Asimismo, se produce el acomodo o enfoque para ver nítidamente el objeto. En el conjunto de este proceso se le llama fusión. Un factor que interviene directamente en esta capacidad es la separación interocular. A mayor separación entre los ojos, mayor es la distancia a la que apreciamos el efecto de relieve.
Para visualizar correctamente un contenido 3D sería necesario:
  • Evitar la sensación de mareo
  • El usuario no debe tener que hacer un esfuerzo para adaptarse a la sensación 3D, sino que esta sensación tiene que ser natural
  • La sensación 3D debe ser nítida y constante a lo largo de todas las figuras y especialmente en los contornos de los objetos
  • El sistema debe ser lo más independiente posible del ángulo de visión del usuario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario